Acaba de ser aprobada una reforma a la Ley de Ejercicio de la Medicina el pasado 2 de Noviembre. El objetivo de esta es incluir el título de Médico Integral Comunitario (MIC) a la ley, a fin de que puedan ejercer la medicina legalmente. Los artículos modificados fueron el articulo 3, el ordinal 1 del artículo 4 y el artículo 35. Los cuales paso a transcribir:
El artículo 3 dice:
“Los profesionales legalmente autorizados para el ejercicio de la medicina son doctores en ciencias médicas, los médicos cirujanos, o médicos integrales comunitarios. Las acciones relacionadas con la atención médica, que por su naturaleza no tuvieren necesariamente que ser realizadas por los médicos, deberán ser supervisadas por éstos y se determinarán en el Reglamento de esta Ley (…)”.
El ordinal 1 del Artículo 4 dice:
Poseer el título de doctor en ciencias médicas, de médico cirujano, o médico integral comunitario, expedido por una universidad venezolana, de acuerdo con las leyes especiales sobre la materia»
El artículo 35 dice lo siguiente:
los “doctores en ciencias médicas, los médicos cirujanos, o médicos integrales comunitarios, podrán certificar aquellos hechos que comprueben en el ejercicio de su profesión. En el Reglamento de la presente Ley se determinarán la forma y condiciones de dichas certificaciones”.
Ahora voy candela con la lengua, y aguantense.
En lo personal, no me caen mal los MIC. Tuve el gusto de conocer a algunos de ellos durante mi práctica de interno de pregrado, con los cuales entablé una muy buena amistad. Asi que para ellos, todo el respeto que me merecen.
El problema con los MIC, es que su preparación es insuficiente.
Verán, no se trata de la cantidad de años que estudien, ni la cantidad de horas de práctica en los módulos de barrio adentro ni en los hospitales, ni las aptitudes de estudio que tienen. Cada quien es un mundo, y asi como hay gente mediocre, hay gente buena y que considero capaz de hacer un buen trabajo.
El problema está en que su formación es insuficiente.
Una vez más, esto no es culpa de los MIC, porque de estar en la misma situación que ellos, y lo digo con toda responsabilidad, también hubiera aprovechado la oportunidad de estudiar esa carrera. Es culpa de quienes pretenden dejar de lado a las universidades más antiguas que enseñan esta carrera, como por ejemplo la UCV, entre otras, solo porque no están a la orden del capricho del gobierno. Pueden estar estudiando los seis años que se estudia esta carrera y la misma cantidad de horas, pero el tipo de materias que se ven, amén de las deficiencias por falta de recursos técnicos de la Universidad Bolivariana entre otras que enseñan la carrera de MIC, hacen que estén muy deficientes en sus conocimientos mínimos. Y a las pruebas me remito: ya que aquí pueden consultar el pensum de estudios de la Universidad Bolivariana de Venezuela, que paso a transcribir aquí:
PENSUM DE ESTUDIOS DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Asignaturas por año de carrera
1.er año – Unidades curriculares:
Morfofisiología I
Morfofisiología II
Morfofisiología III
Deporte, recreación y salud
Educando en ciudadanía
Proyecto comunitario I
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a la atención primaria de salud
Comunicación
2.do año – Unidades curriculares:
Morfofisiología IV
Morfofisiopatología I
Morfofisiopatología II
Deporte, recreación y salud
Pensamiento político latinoamericano
Informática medica
Proyecto comunitario II
Atención primaria de salud
Ciencias sociales y socio médicas
Psicología social y de la salud
Salud publica
Epidemiología e higiene
Historia natural de la salud
Bioestadística e investigación
Intervención comunitaria
Análisis de la situación de salud
3.er año – Unidades curriculares:
Propedéutica clínica y semiología medica
Medicina interna
Imagenología
Laboratorio clínico
Agentes biológicos
Farmacología
Psicología medica
Proyecto comunitario III
Atención primaria de salud
Ciencias sociales y socio médicas
Psicología social y de la salud
Salud publica
Epidemiología e higiene
Historia natural de la salud
Intervención comunitaria
Ética medica
Análisis de la situación de salud
4.to año – Unidades curriculares:
Pediatría
Ginecología y obstetricia
Cirugía general
Proyecto comunitario IV
Medicina general integral I
5.to año – Unidades curriculares:
Psiquiatría
Ortopedia y traumatología
Urología
Dermatología
Otorrinolaringología
Oftalmología
Proyecto comunitario V
Medicina general integral II
Salud publica
Gestión de salud
Medicina legal
Investigación en salud
Medicina natural y tradicional
6.to año – Unidades curriculares:
Medicina general integral
Área de atención al adulto
Área de atención al niño
Área de atención a la mujer y a la embarazada
Área de atención quirúrgica
Solo basta un vistazo para saber que fusionaron la Anatomía con la Fisiología. La Bioquímica, ni sus luces (seguro fusionada con la anterior), o el que enseñen medicina natural y tradicional, lo que, aunque respeto las creencias de nuestros antepasados indígenas, significa un retroceso en el conocimiento científico de la medicina, donde el uso de las hierbas medicinales puede estar a la orden del día, a sabiendas que gracias a la farmacología podemos conocer la dosis de los compuestos activos que se requieren para el tratamiento de una enfermedad, y la toxicidad de muchos de estos compuestos. No digo que esté mal conocer de hierbas, pero no como para enseñarla en el contexto de una carrera médica, háganme el favor…
En pocas palabras, los MIC están preparados para la atención primaria en salud, para la atención en ambulatorios de primer nivel (o sea, los dispensarios, los ambulatorios rurales, los barrio adentro) pero sus conocimientos son insuficientes para la atención en hospitales de mayor nivel. ¿Pueden aprender? Por supuesto, pero les tomará más trabajo y tiempo que a los egresados de otras universidades.
Pero lo que me da más tristeza con ellos, es que son la carne de cañón de los políticos, que, como ignorantes que son del funcionamiento de la medicina en Venezuela, dicen cualquier estupidez que se les ocurre. Por ejemplo, el diputado Earle Herrera, quien hizo referencia a que los contenidos de estudio de las universidades tradicionales no se actualizan desde los tiempos de José María Vargas, a lo que le respondo que en la UCV, el pensum de estudio, que está en pleno proceso de modificación, está vigente desde 1990.
O la perla de Henry Ventura, quién una vez más hace referencia a quienes adversan al gobierno como un «“modelo que defiende la enfermedad», o que «Los pensum tradicionales forman médicos para el negocio de las enfermedades. Nosotros estamos formando para atender al pueblo de manera integra». ¡Tremendo negocio el asesinato de sus propios clientes! Oh si, muy rentable. Claro.
O el diputado Oswaldo Vera, que dice que «Era imposible que algún joven pobre ingresara a las facultades de medicinas de las universidades. Los que tenían oportunidades eran solo los hijos de los médicos. La política de salud que se esta desarrollando, permite que aquellos que no tenían oportunidad de acceder a la salud ahora lo podrán hacer”. Pues si eso es cierto, yo seré un bicho raro, porque no soy hijo de médicos y estudié la carrera.
Ya para terminar: Reitero (otra vez) que los MIC no son los del problema, son los que los están utilizando como borregos y carne de cañón contra las universidades tradicionales. Sé que son gente tan capaz como cualquiera de aprender y practicar la medicina. Pero lamentablemente se han dejado llevar por la ideología del «si no estás a mi favor, estás en mi contra». Los diputados que los defienden, solo dicen estupidez y media sobre el tema, y si yo fuera ustedes, les diría lo mismo que Cantinflas: «Compadre, no me defienda».
Solo espero que de verdad se preparen si quieren ser buenos médicos. La medicina es una sola: La que se hace bien. Espero que ustedes sean del bando de los buenos médicos. Porque el que cometa una mala praxis por ineficiencia, merece ir a prisión, sea MIC, sea Médico Cirujano, sea el que sea.
EDICIÓN DEL 8 DE NOVIEMBRE DE 2011
Como siempre, aparece gente dispuesta a cagarla todavía más.
Leo en Noticias 24 las declaraciones de William Vanega, de la Asociación de Rectores Bolivarianos, respecto a los MIC que se están graduando en estas fechas.
Este señor suelta las siguientes perlas de sabiduría:
“no quieren médicos de corbata sino del pueblo, la formación será a la cubana y el modelo de salud no empieza con el cadáver y su anatomía, sino en el barrio.
Yo me pregunto exactamente que quiere decir con «Médicos de corbata» y «Médico de pueblo». Supongo que sabe que la pulcritud, la apariencia y la seriedad en la vestimenta son el signo distintivo del médico. Yo, en lo personal, no acudiría a un médico que me atienda en bermuda, camiseta y chancletas. Al menos, si viste de jean y chemisse, que esté limpio. Por eso me pregunto: ¿Pretende que el «médico de pueblo» tenga la apariencia que tiene en su casa? Y mire que no hace falta ser una lumbrera para saber como se viste la gente en la comodidad de su casa.
Atentos a esta otra perla, que está de risa. Parafraseado de Noticias 24:
Su deseo es graduar a los mejores galenos, no de la calidad científica-técnica, sino del compromiso humanista. “

Quiero reir para no llorar
Supongo que podemos respirar tranquilos. Según él, no necesitan conocer la tecnología médica de la que disponen, el funcionamiento de los fármacos, la investigación epidemiológica, el registro de datos, el análisis estadistico ni el razonamiento lógico. Con que sean agradables a los pacientes basta y sobra.
¡NO!
Esta bien que el médico posea sensibilidad y humanismo a la hora de atender a los pacientes. Pero el contar solo con eso reduce la calidad del médico al de un simple chamán que use la imposición de manos. ¡EL MÉDICO REQUIERE CAPACIDAD CIENTIFICO-TÉCNICA Y HUMANISMO! ¡LOS DOS! De nada sirve sobarle el hombro a un paciente y mandarle un medicamento si no sabe como funciona ese medicamento, o si quiera la razón de por qué mandar un exámen de laboratorio.
Y para más inri, agrega esto:
El objetivo es crear profesionales de la salud capaces de mantener una responsabilidad socialista y un sincero deseo de ayudar a nuestro pueblo a través de la solidaridad, la entrega y la humildad”
¿Sabe que es lo más hermoso de la medicina? Que la politica está de más. No existe la medicina capitalista, ni la medicina socialista, ni la medicina marxista, ni la medicina Smithsista (Por Adam Smith) ni nada que se le parezca. La medicina es una sola: La que se hace bien. El hecho que se divida en privada y pública no cambia para nada el conocimiento y la competencia que requiere el médico. O se es buen médico, o se es mal médico. No hay medias tintas, asi trabaje en una clinica privada o en un hospital público.
Que haya gente que pretenda aplicar el mercantilismo a su conocimiento médico, vive un mojón mental bárbaro.
Y eso confirma mis sospechas: Los MIC pueden ser gente muy capaz, ávidas de conocimiento y con un gran deseo de aprender. Pero buenos deseos no empreñan. Están formados para la atención primaria en salud y poco más. No que no sean capaces de aprender más, pero pasarán más trabajo que cualquier otro egresado de las universidades anteriores a la Bolivariana.
Y no pienso aceptar los mojones mentales de los políticos.
He dicho.
Referencias:
– Correo del Orinoco.
– La Patilla.
– Medicina Integral Comunitaria
– El Nacional.
– Noticiero Digital (alias «Atajaperros»)
– Noticias 24.